Los latinoamericanos están eligiendo cómo quieren pagar y sus opciones van más allá de las tarjetas

Estuve leyendo el reporte de ebanx (gráfico mismo origen) y es muy interesante lo que Latinoamerica está ofreciendo como foco de atención.

Los pagos alternativos están impulsando la inclusión financiera en la región de América Latina. Hace una década, la región estaba subbancarizada y la mayoría de los adultos no tenía una cuenta bancaria o cualquier tipo de cuenta. Hoy en día, ya no podemos excluir a América Latina de las economías financieras desarrolladas. El porcentaje de adultos que tienen una cuenta es del 87,1% en Chile, 84% en Brasil, 74,1% en Uruguay, 71,6% en Argentina y 68,9% en Bolivia.

Los pagos están siendo cada vez más diversos y variados en toda América Latina. Entre los pagos alternativos más rápidos de crecimiento, están los pagos instantáneos, las transferencias basadas en cuentas, los monederos digitales y los pagos a plazos. Los pagos alternativos ya han alcanzado picos del 50% en Colombia y del 44% en Brasil, donde los transferencias instantáneas están ganando fuerza junto con la rápida adopción del comercio electrónico.

Las principales razones por las que prosperan los pagos alternativos son: solo el 28% de los latinoamericanos tienen una tarjeta de débito o crédito, lo que representa una gran brecha entre los titulares de cuentas y los titulares de tarjetas. La preferencia del consumidor, ya que la elección de usar pagos alternativos es cultural y la sensación de que pueden pagar de cualquier manera que deseen. El miedo a la fraude o el robo de datos de tarjeta de crédito también es muy fuerte.

El comercio minorista tiene la mayor participación en los pagos alternativos en América Latina, con el 45% de las compras en línea realizadas con ellos. El mercado de comercio electrónico representa el 37% de todo el comercio minorista en la región. Ofrecer varias opciones para que los consumidores puedan pagar de la manera que deseen localmente es esencial. El resumen de algunos de los pagos alternativos clave por región es del 16% para las transferencias basadas en cuentas (incluyendo Pix), 13% para los pagos en efectivo y 11% para los monederos electrónicos. En Brasil, Pix y Boleto representan el 25% y el 22% de todos los pagos en el comercio minorista.

En Colombia, PSE (transferencia instantánea) tiene una participación del 37% y en Argentina, MercadoPago (monedero digital) tiene un 35% de las ventas.
Las billeteras electrónicas están ganando popularidad en la región con Mercado Pago (45% de todas las acciones en LatAm), PayPal (39% de todas las acciones en LatAm), PicPay (5% de todas las acciones en LatAm) y otros.

Los pagos son un antídoto contra la desaceleración en la región de LatAm y el mundo en general. Los APM pueden representar el éxito o el fracaso de un minorista en línea y muchos otros negocios en la región.

Interesante mercado y modelos de comportamiento se están dando en la región, un punto de atención clave para la industria

Publicado por dsaneste

Mas de 30 años de experiencia en asesoramiento y desarrollo de proyectos asociados a las decisiones estratégicas y procesos de negocio con un fuerte apoyo en la tecnología y su implementación para el logro de los objetivos, desarrollando mi actividad en America para las empresas Fortune 500. Pionero en la creación de una consultoría de negocio basada en el Design Thinking. Soy Conferencista internacional, he publicado infinidad de artículos sobre cambios de paradigmas, culturales y necesidades de actualización tecnológica para empresas.

A %d blogueros les gusta esto: